
Su nombre deriva del árabe Qal´at al Hamra, "la roja", color de su colina, la Sabica, emblemático de la Corona nazarí. Domina Granada y se defiende de ella y del exterior. Símbolo de poder, la describió Torres Balbás como "enorme barco anclado entre la montaña y la llanura", con fondo de Sierra Nevada.
Sus murallas exteriores, de 1730 m de longitud con 33 torres, en recinto fortificado con dimensión mayor de 760 m y menor 205, y 104.697 m2 de superficie, unido a las cercas de Granada y a su sistema defensivo.
ACCESOS:
Desde el centro urbano, la Cuesta de Gomérez que parte de la Plaza Nueva y atraviesa la Puerta de las Granadas, te lleva directamente a la Alhambra en un paseo a pie entre jardines. Si prefieren coger el mircro-bús, es el número 32 el que sube a la Alhambra y al Gereralife
Los dos accesos principales son por el Generalife y por la Alcazaba y, es necesario comprar la entrada. Sin entrada podemos acceder al Palacio de Carlos V -y su sala de exposiciones, a los baños, muralla y tumba -temporal- de Isabel la Católica.

La Alhambra y el Generalife disponen de dos turnos: "Mañana", de 8.30 a 14.00 y, "Tarde" de 14.00 a 18.00 en invierno y, de 14.00 a 20.00 en verano. Tan solo en los Palacios Nazaries se debe entrar en la franja horaria que aparece en el billete, si no: se pierde la opción de entrar.
Las entradas se pueden adquirir desde la taquilla de la Alhambra y Generalife en el Pabellón de Acceso -junto a aparcamiento- y sólo se ponen entradas a la venta para el mismo día. Todos los días hay un mínimo de entradas disponibles -el 30% del aforo total.
Si comprais la entradas de forma anticipada por Servicaixa, podéis recoger las entradas físicas en cualquier momento, a través de las maquinas expendedoras que hay en la Taquilla del recinto, introduciendo la tarjeta de crédito con la que hicisteis el pago.
Desde "Lauxa Viajes" (958-523712 - lauxa@grupoqualitas.com) te envían las entradas al hotel o establecimiento donde estés alojado, con información y plano del recinto, ahorrádote de ese modo tener que hacer colas, o acercarte previamente a La Alhambra para recoger tus entradas. De este modo la entrada cuesta 15€, 2€ más que comprándola directamente.
Mediante Banca telefónica: servicio 24h. Tel. España: 902 88 80 01, tel. extranjero: 00 34 93 4923750. Forma de Pago por cargo en tarjeta de crédito.
LA MEJOR VISTA DE LA ALHAMBRA:
Desde el mirador San Nicolás pueden disfrutar de una de las mejores vistas de Granada con la Alhambra de fondo. Está en la cima del barrio de Albaicín. Se puede llegar callejeando por el barrio o desde el autobús 31.

LA ALHAMBRA AL DETALLE:
Tenía entrada principal en la Puerta de las Armas, hacia el Albayzín, por el camino hasta Plaza Nueva. La de la Cuesta de Gomérez, Bib-al-Buxar puerta de las alegres nuevas o Bib-al-Jaudaq o del foso, fue sustituida por la de las Granadas, del arquitecto renacentista Pedro Machuca en 1536, por ella se accede hoy a los bosques plantados en época cristiana en el valle de la Sabica. Tres caminos, central de vehículos y dos secundarios peatonales, conectan con el Generalife, Torres Bermejas y la Puerta de la Justicia.

La puerta original está chapada de hierro. Interior en cuádruple recodo cubierto por tres bóvedas esquifadas, baída y de cañón con lunetos. Puerta posterior en arco de herradura, con restos de decoración cerámica.
La muralla se construyó en el siglo XVI con losas sepulcrales islámicas.
La Plaza de los Aljibes, que en 1492 cubrió el barranco que separaba la Alcazaba, del recinto amurallado del que resta la Puerta del Vino, Ba-al-Hamrá, por el que se vendía desde el siglo XVI. Fachada exterior dedicatoria al Rey Mohammad V, interior con bóveda de esquife y lunetos. Fachada posterior con arco de herradura y restos en el lateral derecho de decoración esgrafiada.

Consta de un patio rectangular formado por la unión de dos cuadrados perfectos. Tiene una fuente en el centro y otras seis alrededor de ella. Posee 124 columnas y 11 tipos de arcos. Las columnas son de mármol de Macael (Almería). Comenzó a construirse a partir de 1.377 por orden de Mohamed V.
De sus cuatro laterales sobresalen cuatro salas. De dos de ellas sobresalen dos tempeletes para preservar del sol del verano a los habitantes de este palacio. Se cree que la sala de los Mocárabes y la de los Reyes servían para hacer fiestas diurnas, mientras que las de Dos Hermanas y Abencerrajes servían para fiestas nocturnas, la primera se usaría en verano y la segunda en invierno.
La fuente central tiene 12 leones que manan agua por su boca. En el borde de la taza hay inscrito un poema en árabe. Se cuenta o se cree que esta fuente pertenecía al palacio que poseía un judío -Ibn Nagrela- en algún lugar de la Alcazaba. La taza tiene una inscripción compuesta por Ibn Zamrak y que dice: «Bendito sea aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones» La fuente es un símbolo judío que representa a los doce toros que sostenían la fuente que Salomón construyó en su palacio. También los leones pueden representar a las doce tribus de Israel sosteniendo el Mar de Judea.

De las dos puertas que nos encontramos en la fachada sur, la de la derecha llevaba a dependencias familiares y de servicio y la de la izquierda nos lleva a la zona privada del Rey moro. En medio de ambas se colocaba el Rey cuando recibía a personas litigantes o demandantes.
El Cuarto Dorado servía como sala de espera de los demandantes o litigantes, y, al salir, se encontraban con la majestuosa fachada que debía de imponer y resaltar la autoridad.

El patio se encuentra cerrado al norte y al sur por dos pabellones, siendo el pabellón sur el inmediato a la entrada principal del patio. Era el más importante, pero ahora su fachada está deshecha y sólo conserva, en mal estado, cinco arcos sobre pilares de ladrillo y dos columnas con capiteles cúbicos descuidadamente labrados. El piso alto de este pabellón está compuesto por una sala con alcobas en los extremos y un mirador que da al Patio de la Acequia, que fue terraza hasta 1926.

Este palacio fue iniciado por Ismail I, continuando por Yusuf I y terminado por su hijo Mohamed V en 1370. Era la sede oficial del sultán, aunque tuviera otros palacios. La función originaria de Comares era la de albergar el poder ejecutivo, de gobierno.
Podemos dividirlo en cuatro zonas. Una primera sería el conjunto norte de comares, que contiene el salón de embajadores, usada para recepciones privadas, y la sala de la barca usada para reposo.
El lado sur quedaba reservado para las concubinas y el servicio, mientras que en los lados Este y Oeste estaban las habitaciones de las cuatro esposas del sultá
LOS BOSQUES:

Sus elevados árboles ocultan la vista al cielo y dan a estos lugares grata sombra y frescura, aumentada por la abundancia de aguas que discurren por sus arroyos. Actualmente los olmos del bosque han sufrido una grave enfermedad que ha obligado al Patronato a ordenar la tala de muchos de ellos para evitar el contagio a los olmos sanos.
De la puerta de las Granadas arrancan tres paseos:
1. A la izquierda conduce a la Alcazaba y al Palacio árabe, por el pilar de Carlos V y las puertas de la Justicia y los Carros.
2. En el centro, interrumpida por tres plazas (en la segunda de las cuales, se halla la Fuente del Tomate y el monumento a Ángel Ganivet), conduce rectamente al Generalife y comunica por ambos lados con los restantes puntos de la Alhambra.
3. A la derecha encontramos un camino que conduce al campo de los Mártires y, por un sendero lateral, a las Torres Bermejas.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES:
Reserve con antenlación las entradas; compre las de mañana. Dedicale un día enteroa la visita de la Alhambra y el Generalife, pues es el tiempo necesario para recorrer debidamente todas sus salas, jardines y museos. Lleve, por tanto, una pequeña bolsa o mochila con comida y bebida ligera.
Aconsejamos acceder a la Alhambra a pie, ya sea por la Cuesta de Gomérez o por la Cuesta de los Chinos. A pesar de tener fuertes inclinaciones, son recorridos muy interesantes y pintorescos que permiten ver panorámicas y monumentos exteriores al recinto amurallado que, de otra forma, nos quedaríamos sin contemplar.
Buena parte del itinerario es al aire libre, por lo que aconsejamos llevar ropa adecuada a la climatología del momento. Particularmente en verano deberá protegerse del sol y llevar agua, aunque encontrará algunas fuentes
No toque las paredes, columnas, ventanas, etc. Así evitará el deterioro de un monumento provocado por las miles de visitas que recibe al día.
Por supuesto, no olvide llevar una cámara fotográfica o de video, pero abténgase de lanzar fotos con flash donde esté prohibido.
Visitar también La Catedral, La Cartuja, los barrios de Albaycín y Sacromonte.
ENLACES, GUIAS Y MAPAS:
www.granadatur.com
www.alhambra-patronato.es
www.granada.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario